miércoles, 11 de junio de 2014

ESTUDIO GEOHISTORICO DEL MUNICIPIO TOVAR




  REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

                MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
                           INSTITUTO POLITÉCNICO TERRITORIAL DE MÉRIDA
         NÚCLEO BAILADORES 

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO GEOHISTÓRICO DEL MUNICIPIO TOVAR ESTADO MÉRIDA


RESUMEN


De acuerdo a Sáez, M. (2007) La Geohistoria se establece para responder a la curiosidad humana frente al pasado y al presente influir en los hombres, entretenerlos o distraerlos, pero sobre todo lo que se logre entender y reflexionar sobre los hechos sociales, así como también asumir acciones transformadoras de orden social. En la actualidad los estudios geográficos están altamente contagiados de un contenido social. En la actualidad, al incorporar la historia regional, asumen como propósito, contribuir al desarrollo de los pueblos. (p.7).
De acuerdo al concepto mostrado anteriormente, el presente trabajo tiene como propósito llevar a cabo una memoria descriptiva del Municipio Tovar, Estado Mérida.
Por lo antes expuesto, que se hará referencia a aspectos importantes de la región en el tiempo y que han contribuido al desarrollo de la población y la dinámica de la sociedad, dando inicio a su caracterización en la década de los años 20, hasta la actualidad.
Palabras claves: Geohistoria, Municipio Tovar.

INTRODUCCIÓN

            El ser humano se caracteriza por promover la búsqueda de sus raíces, para comprender el entorno en el que se desarrolla en cada etapa de su existencia.
            Venezuela es enriquecida, no sólo por su biomasa y ubicación geográfica estratégica, sino también por la dinámica de cambios que la ha influenciado, en aspectos económicos, políticos, culturales y sociales, en los que la población ha participado activamente.
            Esta memoria descriptica, pretende en primer lugar, llevar a cabo una recopilación bibliográfica de los aspectos más relevantes y que marcaron historia en la región del Municipio Tovar desde 1920, hasta la actualidad, incluyendo procesos socio-naturales.
            Más adelante se ofrecerá un registro fotográfico (fotografías aéreas y frontales) de varias épocas enmarcadas en el municipio objeto de estudio.
            Por último se establecerá una caracterización actual del Municipio Tovar.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
           
1.    Recopilar información  bibliográfica de los diferentes aspectos relacionados al Municipio Libertador desde el año 1920 hasta la actualidad.
2.    Organizar la información recolectada de acuerdo a la época y al aspecto.
3.    Analizar la información.
4.    Sintetizar la caracterización del Municipio objeto de estudio.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
           
            En esta línea de investigación, para el cumplimiento de los objetivos, se llevaron a cabo estrategias que permitieron mostrar al lector las características del Municipio en cada época, con la finalidad de despertar el interés en la geografía y la historia de los pueblos.
            Estas estrategias consisten principalmente en recolección de metadatos, conjuntamente con su análisis y síntesis de la bibliografía que haga mención al objeto de estudio. En concordancia con lo anterior, se presentaron registros fotográficos alusivos a cada época.
El presente trabajo se encuentra estructurado en tres (03) periodos de estudio: Una primera etapa que muestra la economía, geografía, sociedad, entre otros del Municipio, luego se mostrará una etapa, después de la vaguada, en el año 2007 y por último se describirá el Municipio Tovar en la actualidad.
El siguiente gráfico muestra de manera resumida la metodología que se aplica en términos generales para el manejo de la geohistoria de una localidad o región, como la implementada en el presente trabajo:

Gráfica 1. Proyectos de investigación de Geografía

Etapas del Estudio
           
El estudio se encuentra definido en las siguientes etapas:
1.    Identificación de los diferentes espacios, elementos naturales presentes en la jurisdicción, entre otros de interés.
2.    Caracterización de los elementos en lo histórico, lo demográfico, económico, político y geohistórico.
3.    Presentación de registro fotográfico, imágenes aéreas, cartografía.
4.    Revisión documental, donde se presenta el desarrollo del Municipio Tovar.
5.    Análisis de los resultados.
6.    Presentación de las conclusiones.


Procedimiento

            La investigación se apoyó básicamente en la revisión bibliográfica, análisis y síntesis de los metadatos que se observaron, que aportan información. En cada una de las épocas se establece en primer término la ubicación geográfica por medio de registros fotográficos y descripción teórica.
            Posteriormente, se realiza un recorrido por aspectos sociales, económicos (aprovechamiento de los recursos naturales, fuentes de empleo, entre otros), culturales, entre otros, que caractericen la región.

CONTEXTO ESPACIAL DEL MUNICIPIO TOVAR ESTADO MÉRIDA
           
            Ubicación según la caracterización en el periodo 1920-1929: El Municipio Tovar se encuentra localizado en el oeste del estado Mérida. Es uno de los municipios más pequeños del estado posicionándose como el número 22 en superficie con 184 km², sin embargo su capital, la ciudad homónima de Tovar, es la tercera ciudad más importante geopolíticamente y económicamente de la región, además de que es la cuarta en población, pertenece a la llamada Zona del Valle del Mocotíes, subregión del mencionado estado.
            Localización: Tovar se encuentra ubicado a unos 75Km del suroeste de Mérida, emplazada por el Valle Medio del Río Mocotíes, estrecha franja de tierra situada en el sector montañoso del Páramo la Negra y Serranía de Guaraque perteneciente a la cordillera Andina (ver imagen 1).

Fuente: Dirección de Planos Regionales del Estado Mérida
Imagen 1. Plano de la ciudad de Tovar (1920).


Ubicación según la caracterización en el año 2002, descrita por CORPOANDES: Se encuentra en el Occidente del país, al suroeste del estado del estado Mérida, entre los 8º 14´ 37” y 8º 26´ 30” de latitud norte y entre 71º 39´10” y 71º 48´24” de longitud Oeste (ver imagen 2).

  Fuente: CORPOANDES (2002).
Imagen 2. Municipio Tovar estado Mérida

Delimitación del área de estudio:
Norte: limita con el municipio Zea y el municipio Antonio Pinto Salinas, (éste  último le sirve de límite por el este).  El municipio Guaraque y el municipio Rivas Dávila lo limita por el Sur (éste  último le sirve de límite por el oeste al igual que el municipio  Zea por el oeste.
Fundación de Tovar
La historia de Tovar, remonta desde el siglo XV, ya que registros de 1558, revelan el encuentro de los colonos españoles con los aborígenes de la zona, allí se encontraba las tribus precolombinas Bailadores, Mocotíes y Guaraques, de la cultura Timoto - cuica, la más evolucionada en el territorio de Venezuela (sedentarios, siendo buenos agricultores, tras haber establecido sistemas de riego, terrazas, canales y silos). Fue en ese año el 01 de noviembre de 1558 cuando Francisco Montoya un acompañante de Juan Rodríguez Suárez, se convirtió en el primer encomendero de los indios Mocotíes, tras recibir una inmensa franja de territorio que incluía Acequias (cerca de Mérida), Mocotíes y se aproximaba a La Grita, sin embargo Montoya no se caracterizó como fundador de pueblos, sino como un labriego.
Dos siglos más tarde, tras la llegada de un sacerdote franciscano del Convento de La Grita, se funda el 08 de septiembre de 1709 la Comunidad Indígena "Nuestra Señora de Regla de Bailadores", y sería el propio José Ceballos Obregón quien se ocuparía de recoger a los indios esparcidos por la zona, para adoctrinarlos e impartirles la Fe Cristiana.
Luego de la construcción de la iglesia se crea la Parroquia Eclesiástica de Nuestra Señora de Regla en noviembre de 1791, en este momento tanto el pueblo y como la parroquia religiosa tuvieron idéntica denominación, hasta 1810 cuando el Pueblo de Nuestra Señora de Regla pasó a llamarse Parroquia de Bailadores, dentro del Cantón Bailadores con sede en la Villa de Bailadores.
Vista del Monumento a los Tovareños que lucharon en el Campo de Tovar durante la Revolución Restauradora
El 19 de abril de 1850, mediante decreto legislativo se crea a la Villa de Tovar, en homenaje a Don Martín Tovar y Ponte, entidad que sustituye a la citada Parroquia Nuestra Señora de Regla, y además resuelve en trasladar la cabecera del Cantón Bailadores a la recién creada villa, dicho Cantón de Bailadores estaría compuesto de la Parroquias: Villa Tovar (como cabecera), Bailadores, Zea y Guaraque.
En 1859 mediante ordenanza emanada por la Asamblea Constituyente del Estado Mérida, se divide al Cantón de Bailadores en dos Cantones: Páez conformado por Bailadores y Guaraque, y Tovar conformado por Tovar y Zea. Luego en 1868 la Asamblea Constituyente del Estado Mérida divide a éste estado en 7 departamentos, dando origen al "Departamento de Tovar" siendo este el 4.ª entidad y estaría constituido por Tovar, Zea y Mora (hoy Santa Cruz de Mora).
Batalla de Tovar: El 6 de Agosto de 1899 ocurre el hecho histórico militar más importante para este pueblo, que se inició a las 5: 40 a.m. y concluyo a las 8:10 a.m, con un total de 83 muertos y 135 heridos.
Se peleó en los sitios denominados “EL Arado”; “La Mesa delos Limones”, “El Alto de la Cruz “,”El Volcan “ y “La Quinta”. En la mañana de ese domingo, se enfrentaron Las tropas del gobierno que presidía el General Ignacio Andrade, al mando de los Generales Rafael González Pacheco y el General y Jefe del Estado mayor, Giuseppe Garbi Miliani, esto con el fin de frenar la avanzada de los tachirenses al mando del General José Maria Méndez.
En el conflicto, El General Méndez resulto muerto casi al inicio del combate, pero las tropas bajo su comando cumplieron con su promesa hecha al General Castro, de entregarle a Tovar al Jefe restaurador.
Entre los caidos en batalla estuvo también el viejo General Italiano Giuseppe Garbi Miliani quien muere tras cubrir la retirada de su superior el General Rafael González Pacheco.
"Distrito Tovar" que según la Ley de División Territorial estaría comprendido por los municipios: Tovar, Zea, Mora y Mesa Bolívar, esto permitiría que el entonces ayuntamiento municipal tuviera el control político y administrativo desde su capital, Tovar, sobre lo que hoy pertenece a los municipios: Zea, Antonio Pinto Salinas y Alberto Adriani, lo que en términos geográficos se traduciera en administrar además de la parte media y baja de la cuenca del río Mocoties, la tierra llana que se extiende entre los ríos Escalante y Chama, comprendiendo el total de más de mil trescientos kilómetros cuadrados.
El 20 de junio de 1955, la Asamblea Legislativa del Estado, declara jurídicamente el Municipio Alberto Adriani, el cual continuaría siendo parte del Distrito Tovar junto a los municipios ya establecidos. Para el censo de 1961 la figura del distrito Tovar estaría compuesto de los municipios: Alberto Adriani, Mesa Bolívar, Mora, Zea y Tovar.
El 27 de noviembre de 1965, se crea el "Distrito Alberto Adriani" cuya capital sería la ciudad de El Vigía, al cual se le anexó, en 1967, la parroquia Gabriel Picón González conformado por los previos de La Palmita, lo cual dejaría compuesto al Distrito Tovar de los municipios: Mesa Bolívar, Mora, Zea y Tovar.
En 1977 se creó el "Distrito Antonio Pinto Salinas" conformado por los municipios Mora y Mesa Bolívar, lo cual redujo al Distrito Tovar a los municipios: Zea y Tovar, esto daría origen al Municipio Autónomo Tovar, conformado así hasta 1992, cuando por decreto del Consejo Legislativo Regional del Estado Mérida declarara la segregación del Municipio Tovar en dos Municipios Autónomos, Tovar: conformado por las parroquias Tovar, El Llano, San Francisco y El Amparo, y Zea: conformado por las parroquias Zea y Caño El Tigre.

Períodos geohistóricos de Tovar
La historia de Tovar, comienza, según los registros bibliográficos, en 1558, compartiendo un encuentro entre una civilización de aborígenes agricultores y sedentarios, con los colonos, quienes iniciaron su adoctrinamiento religioso al mismo tiempo que empezó a sufrir cambios en cuanto al ordenamiento territorial. Tiempo después se promueve (1819) la libertad de los habitantes autóctonos, revelándose en contra de quienes eran sus gobernantes. Apresurando así una segunda fase de desarrollo, donde la civilización aborigen y los colonos conviven y dan inicio a intercambios comerciales, de los productos agrícolas que se cultivan en la región, estimulando un crecimiento poblacional y mayor demanda de recursos para el sustento de las familias de la región, sin dejar de lado sus raíces culturales, manteniendo una infraestructura predominantemente colonial, al igual que la religión católica.
Un nuevo proceso afecta el municipio, cuando los pobladores emigran a otros para mejorar sus condiciones socioeconómicas y para adquirir estudios a nivel universitario, con una migración fluctuante hasta ahora.
El territorio del distrito Tovar, según la Ley de División Territorial del 5 de enero de 1904, comprendía las parroquias: Tovar, Zea, Mora y Mesa Bolívar. En términos político administrativos significa que su capital, Tovar, también gobernaba al territorio que hoy pertenece a los municipios: Zea, Pinto Salinas y Alberto Adriani. En términos geográficos, sus límites comprendían, además de la parte media y baja de la cuenca del río Mocoties, la tierra llana que se extiende entre los ríos Escalante y Chama. En kilómetros cuadrados, el total del territorio tovareño sobrepasaba mil trescientos kilómetros.
Pero, a medida que el crecimiento demográfico y la dinámica económica de las parroquias más distantes dispusieron de mejores carreteras, establecieron nuevas relaciones con otras ciudades y se olvidaron progresivamente de la casa que les había dado el gentilicio de tovareños. Es así como en 1965, se creó el distrito Alberto Adriani (El Vigía), al cual se le anexó, en 1967, la parroquia Gabriel Picón González (La Palmita). En 1977 se creó el distrito Antonio Pinto Salinas (Santa Cruz de Mora) y, en 1992, el municipio Zea. En total el municipio Tovar perdió 1.153 km2, por lo cual hoy día tiene 184 km2, repartidos en dos parroquias urbanas: Tovar y El Llano, y dos parroquias rurales: San Francisco y El Amparo.

En la época de 1920-1929:
La infraestructura: se caracteriza por poseer una retícula tradicional, de un desarrollo compacto con pocos espacios abiertos y un bajo perfil urbano, las demás áreas del municipio se encuentran ubicadas al sureste y noreste de la primera, respectivamente, presentando un patrón de desarrollo condicionado fundamentalmente por la vialidad existente, vías de penetración agrícola.
Entre las edificaciones más importantes en este periodo, se tiene La Iglesia de Nuetra Señora de Regla, el Edificio del Concejo Municipal (actualmente la Alcaldía), El Mercado y la Plaza Bolívar.
La Morfología: la población se ubica a unos 975m sobre el nivel del mar, sobre una serie de coalescente originados por la torrencialidad de las quebradas, Los Volcanes, La Blanca, originadas durante el Cuaternario Medio y Superior. Al fondo del Valle, se emplaza la Ciudad con pendiente del 8% que baja en dirección, nore4ste-sureste. El conjunto de formas existentes (conos, terrazas, planicies aluviales), le confieren un carácter irregular.
Las termperaturas ocsilan cerca de los 22°C, y los meses más calurosos eran desde abril hasta junio. Y de Diciembre a Febrero las temperaturas se encontraban alrededor de los 15°C.
En cuanto a precipitaciones, se denotan diferencias entre la vertiente izquierda del río Mocotíes, por ser humbría y húmeda, con un promedio actual de precipitaciones que alcanzan 1670mm aproximadamente. La vertiente izquierda de solana tiene un promedio de 1300mm. A su vez las alturas producen cambios que se reflejan en una disminución de la precipitación a partir de los 1600m. sobre el nivel del mar, con un promedio de 973mm en el sector la Playa de Tovar.
La vegetación es de selva estacional de montaña, selva nublada de montaña baja, alta y páramo.
El río sirve de vía de drenaje del valle atravesado por numerosos afluentes. La cuenca se divide en tres sub-cuencas en su vertiente derecha (Quebrada San Francisco, Cucuchica y Rincón de la Laguna y varias micro-cuencas ubicadas en su vertiente izquierda localizada entre la playa y Tovar, destacando las quebradas Barrota, La Arenosa y Volcanes), alimentada por una extensa red de pequeños cursos de agua, de régimen esporádico y carácter torrencial.
Los suelos son pobres en la base, con texturas arenosas y en su vertiente izquierda los suelos son franco arcillosos; en el paisaje de la montaña de la vertiente izquierda del Río Mocotíes, los procesos erosivos constituyen fuertes limitaciones para el aprovechamiento de los suelos.
Al sureste del área urbana hay dos sectores del Río Mocotíes que presenta riesgo e inundaciones y por exceso de agua estacionaria origina inundaciones de origen fluvial.
Uno de los principales rubros que permitió el crecimiento económico de la región, es el café, que desde  el Siglo XIX hasta 1870 era distribuido por vías de arreo hacia los centros de exportación y por la trasandina en 1921.
En medio de su crecimiento, presentaban algunas necesidades en diferentes aspectos: edificaciones educativas, cementerio, capillas, medicaturas, mejoras en la vialidad, métodos de extinción de plagas en las plantaciones y comunicación telefónica entre otras.

¿Cómo era Tovar entre los años 1920-1929 (Distrito Tovar)?
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPaQ_p1MvipWdK3OFYaozqmnvhqzPTa6Ocg7EFo2BccFNW6sSUWuNe2cDeZZcKojilvA5wgQ81jfOCeKqRN3cdV0NywBELOJPDsEs76zHsSty1GGb5ASkDLJcMV_qY0z_XWP3MgeXDGpg/s640/5618.JPG
  Fuente: Ramírez, H. (2012).
Imagen 3. Ciudad de Tovar - Carrera 4ta. Bolívar

Instituciones, prensa y sociedades:
Cuenta con 18 planteles de instrucción primaria, dos escuelas federales denominadas Mac-Gregor y Coronel Antonio Rangel, el Instituto Miranda y una Escuela de Música y Declamación, creada recientemente por el progresista Presidente del Estado D. José R. Dávila.
La prensa está representada por cuatro periódicos: 3 en Tovar y uno en Zea.
Cuenta con cinco sociedades religiosas, una literaria y dos de recreo y cultura.



Origen de la Toponimia “El Cacique y Bailadores”:
La tradición señala el sitio denominado El Cacique, que dista de Tovar unos 6 kilómetros, como la residencia de un cacique de la primera tribu de indígenas que los españoles encontraron en las vegas de Mucutíes.
Se supone que fueron estos los indios que peleaban dando grandes saltos, cuando penetraron los primeros conquistadores en éstas comarcas, y ello motivó la denominación de Bailadores, que se le dió, hasta mediados del siglo pasado, al extenso y pintoresco valle comprendido entre el Portachuelo de Bailadores y el de Estánquez.

Origen Jurídico-Político del Distrito Tovar:
El distrito Tovar tiene su origen en la Ordenanza que dividió el Cantón Bailadores en dos: el de Páez constituido por Bailadores y Guaraque, que hoy constituye el distrito Rivas Dávila y el de Tovar, formado entonces (24 de Agosto de 1859), por  Tovar y Zea solamente.
Después se crearon dos nuevos municipios: Mora en 1864 y Mesa de Bolívar en 1892.
La Capital del Cantón de Bailadores se trasladó de Bailadores a Tovar en 1857 y en 1859 fue segregado Bailadores, constituyendo con Guaraque un distrito, que hoy se llama Rivas Dávila (ver imagen 4).

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3nr08Cm_K9XkpQ9eAHcC1RxDNgRrQyg-HLfHdHPFyqoA2QoMzAb9g-WwOWZ57Scq8ht2NbgMLsn9dCQyZegG8YkDN8ZW-s5bkINXWJdQJ4IO2XgauxAFmcmDQB2H24dxyT0_j6QmZMl0/s640/5619.jpg
  Fuente: Ramírez, H. (2012).
Imagen 4. Carrera 4ta, Bolívar. Dos cuadras arriba de la Plaza Bolívar de Tovar.

Importancia económica del Distrito Tovar:
El distrito de Tovar tiene una gran importancia como centro comercial, agrícola y ganadero, aumentando cada año sus plantaciones de café que hoy producen más de 50.000 sacos (de 60 kilos) anuales.
Produce también el distrito, más de 3.000 sacos de cacao, 2.000 cargas (cada carga de 115 kilos) de panela, tabaco y abundantes frutos menores.
Sus pastos son excelentes, cultivándose la Guinea, el Yaraguá, el Pasto de Pará, el Carretón y el Imperial, es una extensión mayor de 3.000 hectáreas, cebándose en el distrito alrededor de 10.000 reses.
El Dr. Menotti Spósito, en su interesante obra, Minerales del Estado Mérida, señala yacimientos de sulfuros y carbonatos de plomo en Tovar y Zea, pirita de hierro en Tovar, y magnetita o piedra imán en Santa Cruz de Mora, llamando la atención su riqueza, que da un 87% de hierro puro.
Hay abundante yacimientos de antracita y hulla en Zea, pero la mayor riqueza minera del distrito la constituyen, sin duda alguna, las zonas petrolíferas conocidas con las denominaciones de I – 2 – 3 – 4 y 5 de Hernán Ayala, que están enclavadas en el municipio Mesa Bolívar, donde también existen riquísimos yacimientos de carbón de piedra y selvas inmensas, donde abundan magníficas maderas de construcción y talla.

Vías de comunicación dentro del Distrito Tovar:
Existieron buenas vías de comunicación.
La Capital se une a Santa Cruz de Mora por la Gran Carretera Trasandina, y a Zea y Mesa Bolívar, por buenos caminos de herradura, que muy pronto se convertirán en un ramal carretero que partiendo de la Victoria llegará hasta el Vigía, uniendo el distrito con el Ferro-carril de Santa Bárbara al Vigía. Zea tiene, además, un buen camino de herradura que enlaza la población con Pedregosa, sobre dicho Ferro-carril.
La Gran Carretera Trasandina ha proporcionado a este Distrito inmensos beneficios, comerciándose activamente con Cúcuta, a donde envía caso toda su cosecha de cacao, y con Caracas, con quien día a día aumenta sus transacciones.
El Comercio con Maracaibo es también muy activo y al abrirse al tráfico la carretera de La Victoria a El Vigía, seguramente aumentará abaratándose los transportes.



MUNICIPIO TOVAR, 1929
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDfpJz2ak2fusejux0phcCvrpwx0IneTCuH8XFah9M9rzNTsia2HABMcIjP_ThYUEnBODonEjbgLgNyWEscwb6Ez5VxP9Swgc4ShMCDypa9DP7PMWHgVAg2dXyjlSAzfYW1uY-NdpX8uk/s640/5623.JPG
Fuente: Ramírez, H. (2012).
Imagen 5. Centro histórico de la Ciudad de Tovar.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2BciRhbchmL20dLbFWYCr3NmFh1Wnk6aJjJaU6wMEtMmru1o1nxtg_eLjtDJXU0eXqAhubc9z5Qc3OdUc9sY0uSLKbfNcI3GOaOjyXhnlAqD4duNCshjEYbGn2cTHYKkTY-u5c6qUnIQ/s400/5626.JPG
Fuente: Ramírez, H. (2012).
Imagen 6. Aldea El Añil
Cataclismo:
Dice la tradición, que muy cerca de Tovar ocurrió hace muchos años un espantoso cataclismo, que desplomó parte de los estribos del Páramo de Mariño sobre el valle del río Mocotíes, formando una gran laguna en el sitio denominado La Playa, y produciéndose notables variaciones topográficas.
Se señala el año de 1610 como la época en que se produjo el fenómeno, que parece que es el mismo que narra Fray Pedro Simón, al referirse al terremoto de La Grita en Febrero de dicho año.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPyBOwrDbNqEXdi5sPtjbfe-fMDxnJ8l1tjzGDrsubeio1uZ2KUhU0rCR9m-JTRBY7LEZcYovOgNzWCw9DkgnAg2ENKa1HWtftqBzjgYYTxfcnyc2Fy5_yiGg-qms3udLC2Bc3ATqVKvE/s640/5627.JPG
Fuente: Ramírez, H. (2012).
Imagen 6. Panorámica de Tovar, año 1929. Vista desde "Las Colinas"


Población del Municipio Tovar 1929): El Municipio de Tovar tiene 1.921 casas y 11.069 habitantes, de los cuales son varones 5.279 y hembras 5.790.

Crecimiento del Municipio Tovar, instituciones públicas y privadas:
El progreso de la ciudad de Tovar ha sido muy rápido pues hace apenas 50 años solo había en el lugar 3 casas de teja.
Hacía el año 1850 llamó la atención del Senado y Cámara de Representantes el desarrollo de la entonces aldea de Bailadores, dándole el nombre de «Villa Tovar».
El 24 de Agosto de 1859 se trasladó a ella la cabecera del Cantón de Bailadores y el 3 de Enero de 1877 , la villa fue erigida en Ciudad y hoy tiene una buena edificación y muy buen aspecto con 9 calles de Oriente a Occidente y 8 de Norte a Sur.
Las oficinas públicas funcionan en cómodos edificios.
Tiene un cuartel en el que se alojan las fuerzas de su destacamento, hospital, un buen templo, luz eléctrica, un bonito parque en que se levantan dos monumentos: uno a Bolívar y otro a Sucre, teatro, banda municipal de música, correos, telégrafos, teléfonos, casa de mercado y local para degüello de reses.
Cuenta con un culto centro de recreo llamado Club Tovar.

Importancia económica del Municipio Tovar, 1929.
Posee el municipio fértiles tierras que producen abundantes y excelentes pastos, sobre todo en la zona comprendida en las vegas del río Mucutíes y sus afluentes, así como en las colinas que a uno y otro lado del río forman las estribaciones de la Cordillera.
En cuanto a la agricultura se cultivan con preferencia el café, la caña de azúcar, el cacao y los bananos y en las pequeñas propiedades los frutos menores.
La cosecha de café del municipio se calcula en unos 8.000 sacos, la de panela en 2.000 cargas, produciendo también muy buen tabaco y nos 1.000 sacos de cacao.
La superficie cubierta por el cultivo de pastos abarca unas 800 hectáreas en las que se ceban más de 75% que se hacen ascender a más de 1.200 anuales.
El resto procede de las parroquias foráneas, de la tierra llana y del Distrito Uribante, del Estado Táchira.

Conducta Conservacionista:
Es digna de anotarse la celosa conducta del Concejo Municipal al determinar minuciosamente, por el acuerdo del 15 de Septiembre de 1924, las quebradas en cuyas nacientes o cabeceras, está prohibido hacer tumbas y rosas, pues estando la ciudad asentada en el fondo del río Mucutíes y necesitando, tanto para sus industrias como toda minuciosidad en el reglamento de zonas inexplotables de montes, no solo favorece la agricultura y las industrias, sino también la vida misma de la ciudad.

Periódicos:
La prensa está representada por los periódicos Optimismo, El Mirandino, y Orientaciones.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0JBLHW_CLPo4zkr4G2smAb8RXjm8SomfPMzZk1BOmxABosC0UA5b7C17R1DICuBqBJ3HaDn4g14nMSnY1sVbfEXN_0ElYuvVw6X4L-UZvHFNurAfOWODgKL9qoK5mUgv-ax8BcQqNKRY/s640/5631.JPG
Fuente: Ramírez, H. (2012).
Imagen 7.  El Tabacal, aldea del Municipio Tovar. Año 1929

Aldeas del Municipio:
Pertenecen a este municipio las aldeas de El Añil, El Corozo, El Llano, San Francisco, El Carrizal, Mariño, Buscatera, El Peñón, San Pedro, Siloé, El Palmar, El Cambur, Sabaneta, El Tabacal y Santa Inés.

Autoridades civiles y religiosas, Año 1929:
JEFE CIVIL DEL DISTRITO: Coronel Luis Bruzual
SECRETARIO: Pedro L. Colmenares.
PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL: Jesús María Gallegos.
SECRETARIO: Br. Antonio Avendaño.
JEFE CIVIL DEL MUNICIPIO: Roberto Matute.
SECRETARIO: Pablo E. Carrero.
ADMINISTRADOR DE CORREOS: Nicanor Cegarra.
JEFE DE TELEGRAFOS: Blanca Matamoros.
JEFE DE TELEFONOS: Antonio Márquez.
CURA PARROCO: Pbro. Br. Eliseo A. Moreno.
REGISTRADOR: José María Sotol

Tabla 1. Registro de actividades económicas, Año 1929
Actividad económica
Total
Actividad económica
Total
Almacenes
2
Ferreterías y Víveres
17
Automóviles (repuestos y accesorios)
1
Hoteles
2
Automóviles (aceite, Grasa y Gasolina
2
Imprentas
2
Agencias y representaciones
5
Procurador
1
Billares
3
Periódicos
2
Boticas
2
Talleres de Sombrerería
4
Compra y venta de frutos del país
10
Tiendas
12
Pulperías
91
Zapaterías
4
Talabarterías
2
Taller de Modas
1
Bodegas
18
Ganaderos y Hacendados
6
Botiquines
6
Mercancías y Ramos Generales
11
Doctores en Ciencias Políticas
3
Tintorería
1
Dentistas
2
Fábrica de vino y aguardiente
1
Expendio de Estampillas
1
Fotógrafos
2
Fuente: Ramírez, H. (2012).
Es importante señalar que, Julio Santana de León tenía un Taller de Sombrerería. Ejercicio el oficio de Sombrerero y Tintorero en el Tovar de la década del ’20, siglo pasado. Julio Santana de León nació en Caracas en 1903. También se dedicó a impulsar y promover el quehacer deportivo, entre las disciplinas del fútbol y béisbol. En el año 1925 conformó por primera vez un equipo de béisbol en Tovar. En 1932 inaugura el Primer Encuentro de Béisbol que se conoce en la ciudad de Tovar. Organizó diversos centros deportivos en los que destacan Union Sport Club. Murió en Tovar en 1950. Su tumba se encuentra en el Cementerio Municipal de esta ciudad. Existe un Estadio de Béisbol que lleva su nombre en el Sector la Vega de Tovar. Nota: Ec. Hely A. G.

Año 2002: CORPOANDES enmarcado en sus funciones, llevó a cabo una caracterización de Municipio actualizada para el momento donde ofrecen una bitácora (mostrada a continuación) del Municipio a los lectores interesados en conocer sobre temas del Municipio, apoyando su investigación en los datos estadísticos generados por el Instituto Nacional de Estadística:
Cuadro N°1. División Político Territorial del Municipio Tovar

Municipios y Parroquias
Capitales
1421
Municipio Tovar
Tovar
142101
Parroquia El Amparo
La ciudad de Tovar es la capital de las cuatro (04) Parroquias
142102
Parroquia El Llano
142103
Parroquia San Francisco
142104
Parroquia Tovar
FUENTE: INE. División Político Territorial. Año 2000
CORPOANDES. Sistema de Información Regional Georeferenciada.

Población, Superficie y Densidad Poblacional:
Tabla N°2 POBLACION CENSAL, CRECIMIENTO MEDIO ANUAL Y ESTIMACIONES DE POBLACION METODO GEOMETRICO POR PARROQUIA 1990 y 2001

POBLACIÓN ESTIMADA

CRECIMIENTO
AÑOS
ENTIDAD
1990
2001
Anual medio
Relativo
2002
2003
M. TOVAR  
Parroquias
28.397
32.805
1,32
15,52
33.277
33.763
El Amparo
1.068  
1.559
3,50
45,97
1.614
1.670
El Llano
9.293
12.692
2,87
36,58
13.057
13.432
San Francisco
2.056   
1.681
-1,81
-18,24
1.651
1.621
Tovar
15.980   
16.873
0,50
5,59
16.957
17.041
FUENTE: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda. Año 2001
CORPOANDES. Sistema de Información Regional. Cálculos Propios




Tabla N°3 DENSIDAD DEMOGRÁFICA MUNICIPIO TOVAR 2002
FUENTE: INE. XIII Censo General de Población y Vivienda. Año 2001
CORPOANDES. Sistema de Información Regional. Cálculos Propios
NOTA: Superficie no oficial del estado Mérida según Sistema de Información Geográfica y Estadística proporcionada por el INE

Estadísticas vitales:

Tabla N°4 NATALIDAD Y MORTALIDAD
TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD GENERAL E INFANTIL
MUNICIPIO TOVAR
AÑO 2002

Fuente: Corporación Merideña de Salud. Epidemiología

Infraestructura y servicios:


Tabla N°5 ESTABLECIMIENTOS MEDICO ASISTENCIALES
MUNICIPIO TOVAR
AÑO 2002
Fuente: CORPOSALUD
CORPOANDES. Sistema de Información Regional Georeferenciada

Tabla N° 6. CEMENTERIOS
MUNICIPIO TOVAR
AÑO 2002
Fuente: CORPOSALUD
CORPOANDES. Sistema de Información Regional Georeferenciada

Sector Agrícola:
Tabla N° 7. Superficie cosechada, producción agrícola y producción pecuaria:
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
AÑO 2002
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS Oficina Técnica de Tovar.
U.E.M.A.T. - MÉRIDA DIVISION DE PLANIFICACIÓN
R: Renovación.

Infraestructura de apoyo a la producción:
Tabla N° 8. Sistemas de Riego


FUENTE: Ministerio de Agricultura y Cría, Corpoandes. 1997


Tabla N° 9. Sistemas de Riego
FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS Div. De Planificación. U.E.M.A.T-MÉRIDA

Tabla N° 10. Agroindustria
FUENTE: INE. Mérida
FOMDES Programa Crediticio
CORPOANDES, Cálculos Propios

Sector Industria:

Tabla N°11. Indicadores de la Fuerza de Trabajo:
TASA DE DESOCUPACION
MUNICIPIO TOVAR
AÑO 2001
         FUENTE: Instituto Nacional de Estadística Mérida, Censo 2001

Tovar en 2007:

Esquema de la Organización Institucional de la Alcaldía.
 














Tabla N°12. Consejos Comunales Adecuados del Municipio Tovar hasta Julio de 2007
Entidad
Mérida
1971
Tovar
71


Fauna:
Mamíferos: Zorros, Cachicamos, picure, hurón.
Reptiles: Coral ponzoñosa, falsa coral montañera, cazadora, lora, bejuco, ciega.
Anfibios: Sapos, ranas, salamandra, lagartijas.
Aves: Cucaracheros, reinita, colibrí, tucositos, chupaflores, loro verde, paloma plomiza, torcasa, pavas, zamuros y gavilanes (ver imagen 8).

Imagen 8. Fotografía de la fauna del Municipio Tovar

Tabla N° 13 Tasa de natalidad e inmortalidad general e infantil del Municipio Tovar
Vivienda y servicios
Tabla N° 13. Viviendas construidas por sector público en el Municipio durante el año 2007



TOVAR EN LA ACTUALIDAD
Actualmente el Municipio es activo con abundante comercio Formal e informal; alrrededor de este centro en donde se encuentra la Plaza Bolivar principal, El Santuario Diocesano a la Virgen de Regla y el Ayuntamiento Municipal se encuentran los diferentes urbanismos y barrios de esta urbe, formado por los caserio más antiguos, pequeños edificios y barrios no planificados en donde lo Colonial, lo Moderno y lo Contemporaneo se mezclan entre sí. A las afueras del casco urbano de esta parroquia se encuentran las aldeas de Buscatera, Palo Cruz, Santa Bárbara, La Jabonera, Cucuchica, El Peñoncito, El Peñón, San Diego, El Cácique, Villa Socorro, El Totumal, la Armenia, San Pedro, Siloé, La Guinea, Santa Inés, El Palmar, Bolero, Las Cocuizas yPata de Gallina, todas estas con una distribución geográfica distante una de la otra pero que en conjunto conforman una pequeña conurbación en donde la aldeas de El Peñon-San Diego sobresalen como cabecera por mayor población (ver imágenes 9 y 10).

Imagen 10 Sector Centro y Zona Baja.
 

Imagen 9. Sector Llano Bajo. Vista de Tovar desde el Páramo
 
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a7/Tovar.jpg/500px-Tovar.jpg


Parroquia El Llano
Es la segunda parroquia más grande del Municipio con 30.150 habitantes11aproximadamente, tiene carácter urbano y forma parte del casco de la Ciudad, constituida por Urbanizaciones como Cristo Rey, Jesús Obrero, Los Palos Grandes, El Coliseo,La Galera, Alta Vista, Rosa Ines, El Naranjal, El Reencuentro, Gian Domenico Puliti,Llano Alto, Los Educadores, San José, Mocotíes y Residencias El Llano, así como grandes barrios como El Rosal, Quebrada Arriba, Los Naranjos, Las Colinitas, Las Colinas, El Bosque, Los Pinos, Los Limones, La Lagunita, El Chimborazo, Vista Alegre, 17 de julio y El Volcán, esto la caracteriza como una parroquia residencial y no tan comercial como la Parroquia Tovar aunque en ella se dan importantes actividades como el deporte (ubicándose el Complejo Olímpico y Recreacional "Claudio Corredor Muller"), la educación (ubicándose en ella la mayoría de extensiones Universitarias), la Salud (en el cual juega un papel importante el Hospital tipo II "San José") y la industria automotriz (hay más de 30 agencias de Autos y Motos).
Parroquia San Francisco
Es una entidad urbana y rural a la vez, ella constituye una pequeña parte del casco urbano de la Ciudad de Tovar como lo son los sectores Tacarica, Urb. Los Educadores y el Samán, sin embargo su principal asentamiento es la población de San Francisco la cual se encuentra a 10 minutos de la capital del municipio, cuenta con una población de 4.500 habitantes para el año 2.001,12 es un sector netamente agricola en el cual se cultivan diferentes rubros alimenticios (lo cual le confiere su carácter agrícola), aunque su principal y más importante producto es el típico "Chimó". También lo forman las aldeas de La Puerta, El Encierro, Agua de Cedro, El Parchal y El Carrizal.
Parroquia El Amparo
Es la parroquia más pequeña poblacionalmente con 3.100 habitantes para el año 2.001,13es un conjunto de aldeas como Mariño, El Cambur y la Llorona, pero encabezada por la Aldea El Amparo, es una zona completamente rural, agrícola y Turística puesto que forma parte del Parque Nacional Páramos Batallón y La Negra.
Economía
La economía del municipio se divide en 3 sectores principales, siendo el Comercio, la Agricultura y otros, siendo en este orden la importancia y el aporte al municipio.
El Comercio
El sector comercio se encuentra regido por la "Cámara de Comercio Municipal" y regulada por la Dirección de Recaudación Tributaria de la Alcaldía del Municipio Tovar, estos son los entes encargados de llevar el control de quienes dispongan locales y puestos para la venta de artículos con diferentes propósitos como Hogar, Alimentos, Vestimenta, Salud, Automotor, Agrícola, Pecuario, Carpintería, Ferretería, Belleza, Diversión, Alcohol, entre otros.
El municipio se caracteriza por ser el mayor centro de venta automotor del estado Mérida, debido al alto número de concesionarios y establecimientos de compra y venta de automóviles y motos.
La Agricultura
El sector agrícola también aporta un importante número de ingresos al municipio debido a la producción de rubros vegetales, siendo 7.230,45 Toneladas métricas (año 2.002), distribuidos en 366,50 Toneladas métricas de cereales y leguminosas, 780 Toneladas métricas de raíces y tuberculos, 4.796 Toneladas métricas de hortalizas, 675 Toneladas métricas de cambur y 612,95 Toneladas métricas de café.
En cuanto a la producción animal se estima un aproximado de 6.349 cabezas de ganado bovino, 3.223 cabezas de ganado porcino, 20.365 cabezas de pollo benéficos, 9.705 cabezas de gallinas, además de productos derivados de estos como leche y huevo.
Hortalizas: la papa, la zanahoria, el brocoli,el coliflor, la lechuga, el repollo,perejil,la remolacha.
Otros
Al hablar de otros podemos mencionar un sector multifactorial compuesto por pequeños sectores como el turismo, el alquiler de viviendas, industrías y servicios, el cual mantiene fluctuaciones importantes, siendo las épocas de Agosto-Septiembre y el mes de Diciembre, las temporadas en las cuales los sectores como el turismo alcanzan su mayor pico.
Turismo
Es considerada por muchos como una parada turística por excelencia gracias a sus paisajes, arquitectura y zonas de recreación en donde se respira paz y tranquilidad, entre las cuales tenemos (ver imagen 11):
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Paramo_de_mari%C3%B1o_20.jpg/300px-Paramo_de_mari%C3%B1o_20.jpg
Imagen 11. Páramo de Mariño
Considerado como un importante pulmón de la ciudad. Fue decretado monumento natural de Venezuela por el entonces presidente de la república Carlos Andrés Pérez según DECRETO Nº 2352 de 5 de junio de 1992 y publicado en Gaceta Oficial Nº 4548 (Extraordinaria) de 26 de marzo de 1993 por ser Unidad geomorfológica depositada durante el cuaternario, de origen fluvial. En la actualidad la ilustre Universidad de los Andes plantea el proyecto de un parque ecoturístico de gran magnitud e impacto socioeconómico el cual permitirá a propios y extraños un paraíso de descanso en medio de un centro urbano que va en desarrollo cada vez más.
•          Páramo de Mariño: un punto turístico de gran importancia para la ciudad, dicha formación boscosa es compartida por 3 municipios del Estado Mérida y 2 municipios del estado Táchira, a Tovar le compete una zona de bellas montañas y de paisajes exuberantes donde ubicamos varias comunidades dedicadas a la agricultura, como también una formación lacustre del tipo laguna llamada por los suyos como “Laguna Blanca” ubicada a unos 2000 msnm, esta actualmente fue recuperada por los organismos competentes del municipio dándole una forma de espejo debido al hermoso reflejo de la zona proyectado en este; junto a este se encuentra un parque recreacional de nombre “Parque Turístico Páramo de Mariño” y frente a este una cómoda posada llamada “La Montaña” la cual cuenta con amplios cuartos, restaurante, cancha de bolas criollas, mesas de pool y áreas de recreación
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/Catedral_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Regla.jpg/300px-Catedral_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Regla.jpg
Imagen 12. Iglesia de Nuestra Señora de Regla

•          Santuario Diocesano de Nuestra Señora De Regla: icono importante de la vida espiritual de los Tovareños, Ubicada al frente de la Plaza Bolívar, esta primitiva Capilla se Inicia en febrero de 1772, siendo concluida en 1773, desde entonces ha pasado por una serie de remodelaciones debido a situaciones que estaban fuera de lo esperado como el terremoto de 1894. La majestuosidad del templo, sus profundas raíces históricas y de participación popular, hace que sea declarado Monumento Nacional en 1960, según Gaceta Oficial 2 de agosto, Numeral 26320.15 Su estructura es de tipo Colonial con raíces barrocas la cual no se compara con ninguna en todo el país. Fue elevado a Santuario Diocesano el 08 de septiembre del 2010.

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f0/Plaza_Bolivar_de_Tovar.jpg/300px-Plaza_Bolivar_de_Tovar.jpg
Imagen 13.  Vista de la Plaza Bolivar y sus habitantes
•          La Plaza Bolívar: ubicada en el centro de la ciudad es un punto de encuentro y distracción para sus habitantes, se constituye de 3 niveles o terrazas cada una con un diseño diferente, posee una variedad de árboles entre los que destacan: el Tamarindus indica (Árbol de tamarindo), la Annona muricata (Árbol de Guanabana), el Erythrina poeppigiana(Bucare), el Cedrela odorata (Cedro Amargo), la Roystonea oleracea (Chaguaramo) y la Zeyheria tuberculosa (Árbol Cabeza de Mono), este ultimo considerado el árbol simbólico de Tovar, y de especies animales como: la Iguana iguana(Iguana común), el Choloepus didactylus (Pereza de dos dedos), la Sciurus carolinensis (Ardilla arborícolas) y la Columba oenas (Paloma Zurita), esta ultima considerada el ave simbólico de Tovar, además de un escenario artístico, bancas de concreto, zonas verdes y una hermosa estatua del libertador hecha en bronce que junto a su espada cuida y vigila el templo de la virgen de regla ubicada al frente de este, aparte del Santuario en sus alrededores se encuentran elAyuntamiento Municipal, la sede del Concejo Municipal, el comando de la Guardia Nacional Bolivariana, el radio-teatro, el Centro Cultural "Elbano Méndez Osuna", la extensión de la Universidad Nacional Abierta, la extensión de laUniversidad de los Andes, la emisora de radio más importante de la región (Radio Occidente) y la Biblioteca pública “Julia Ruiz” ubicada en el sótano de la plaza.
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Complejo_deportivo_claudio_corredor_muller_01.jpg/300px-Complejo_deportivo_claudio_corredor_muller_01.jpg
Imagen 14.  Vista del Coliseo y el Estadio.

•          Complejo Cultural y Recreacional “Claudio Corredor Muller”: conformado por el Estadio Olímpico Municipal “Ramón Chiarelli”, la Piscina Olímpica “Teresita Izaguirre”, la Biblioteca de los niños actual infocentro y sede de Fundacite Mérida, el Anfiteatro Juan Eduardo Ramírez y la Plaza de Toros de Tovar también llamada “Coliseo el Llano” con capacidad para 9.000 espectadores, esta última posee una gran importancia pues la ciudad cuenta con una gran afición taurina, además es la única plaza de toros techada de Venezuela y la tercera del mundo.
El Monumento Natural “Meseta La Galera”: es una formación montañosa en forma de cerro plano tipo Tepuy de aproximadamente 1 km de largo, Tiene una superficie de 95 ha y con una altura de 1055 msnm en su punto más alto y 935 msnm en su punto más bajo ubicado entre las parroquias El Llano y Tovar en pleno casco urbano de la ciudad separando a esta del Río Mocotíes y el Cerro “Loma de La Virgen”, constituye una formación geológica de singular belleza y atractivo paisajístico dentro del área urbana.

Festividades:
•          Ferias y Fiestas en honor a la virgen de Regla: celebradas entre los meses de agosto y septiembre, siendo el día central el 8 de septiembre, son reconocidas por todo el país pues son las 2das ferias más antiguas de Venezuela, sus flamantes corridas de toros destacan en el país pues “El Coliseo de Tovar” le abre las puertas taurinas de Venezuela a muchos toreros internacionales. También resalta la Carrera internacional del Burro “un evento sin precedentes”, la carrera de carruchas, el encuentro de sancocheros, la carrera del caucho y la presentación de artistas musicales de talla nacional e internacional.
•          Festival Internacional Violín de los Andes: un evento de gala musical celebrado en el municipio, cada 2 años músicos criollos de toda la geografía nacional se reúnen en la Plaza Bolívar de Tovar en el mes de diciembre para concursar y compartir con el público su talento.
•          Festival Nacional de Teatro: un joven evento logrado por el pueblo con las meta de saciar la sed cultural de los tovareños y recordarle al país la importancia artística de la ciudad, un encuentro de una de las expresiones artística más antigua del mundo en donde gran parte del país participa.
Plazas del Municipio
•          Ferias y Fiestas en honor a la virgen de Regla: celebradas entre los meses de agosto y septiembre, siendo el día central el 8 de septiembre, son reconocidas por todo el país pues son las 2das ferias más antiguas de Venezuela, sus flamantes corridas de toros destacan en el país pues “El Coliseo de Tovar” le abre las puertas taurinas de Venezuela a muchos toreros internacionales. También resalta la Carrera internacional del Burro “un evento sin precedentes”, la carrera de carruchas, el encuentro de sancocheros, la carrera del caucho y la presentación de artistas musicales de talla nacional e internacional.
•          Festival Internacional Violín de los Andes: un evento de gala musical celebrado en el municipio, cada 2 años músicos criollos de toda la geografía nacional se reúnen en la Plaza Bolívar de Tovar en el mes de diciembre para concursar y compartir con el público su talento.
•          Festival Nacional de Teatro: un joven evento logrado por el pueblo con las meta de saciar la sed cultural de los tovareños y recordarle al país la importancia artística de la ciudad, un encuentro de una de las expresiones artística más antigua del mundo en donde gran parte del país participa.

Plazas, monumentos y grutas del Municipio Tovar:
•          Plaza Bolívar: Dirección: Centro de Tovar, entre Carreras 3 y 4, al final de la Avenida Cristobal Mendoza
•          Plaza Sucre o Plaza "El Llano": Dirección: Av. Táchira frente a la Iglesia de Nuestra Sra. de Fátima.
•          Plaza "Wilfrido Omaña": Dirección: Redoma del barrio Wilfrido Omaña frente a la Iglesia de Nuestra Sra. del Perpetuo Socorro.
•          Plaza Bolívar de San Francisco: Dirección: Carretera principal de San Francisco, vía al Municipio Guaraque, frente a la Iglesia de San Francisco de Asís.
•          Plaza Bolívar de "San Pedro": Dirección: Calle principal la Aldea de San Pedro frente a la Iglesia Homónima.
•          Plaza de los Escritores Tovareños: Dirección: Esquina de la carrera 3 con Av. Claudio Vivas, detrás del Centro Cultural "Elbano Méndez Osuna".
•          Plaza del Campesino: Dirección: Avenida Cristóbal Mendoza entre el Mercado Municipal y el Terminal de Pasajeros.
•          Plaza el Artesano: Dirección: Carrera 4.ª pasos antes del C.C. Las Gardenias sector el puente.
•          Plaza General "José Maria Méndez": Dirección: final de la Avenida Cipriano Castro, calle principal de la Urb. La Vega, al lado del Estadio de Baseball "Julio Santana de León".
•          Plaza "Monseñor Moreno": Dirección: Calle Principal del Barrio Monseñor Moreno frente a la Capilla del Barrio.
•          Plaza El Amparo: Dirección: carretera Pripal del Amparo, Vía al Municipio Zea, frente a la Iglesia de la localidad.
•          Parque Carabobo: Dirección: Sector el Añil entre Carreras 3 y 2 entre calles 3 y 2 frente a la Cooperativa Corandes.
•          Parque "Las Colinas": Dirección: Intersección de la Calle Principal del Sector Las colinas con la Vía al Sector Los Limones.
•          Parque Turístico y Recreacional "Paramo de Mariño": Dirección: Carretera Principal de la Aldea de Mariño.
•          Parque de Bolsillo: Dirección: Redoma del barrio Wilfrido Omaña detrás de la Iglesia de Nuestra Sra. del Perpetuo Socorro.
•          Bulevar "Andrés Eloy Blanco": Dirección: final de la Avenida Cipriano Castro, calle principal de la Urb. La Vega, al lado del Estadio de Béisbol "Julio Santana de León".
•          Redoma "Brisas del Mocoties": Dirección: Avenida Cipriano Castro, calle principal del Barrio Brisas del Mocoties, Vía al Gimnasio Cubierto "Mons. Púlido Méndez".
•          Redoma "La Jaula": Dirección: Avenida Cipriano Castro con Intersección de la Carrera 3, entrada a la Ciudad de Tovar.
•          Monumento a la Batalla de Tovar: Dirección: Av. Táchira, entrada al Complejo Cultural y Recreacional “Claudio Corredor Muller".
•          Monumento Natural Meseta "La Galera": Dirección: entre parroquias Tovar y El Llano.
•          Monumento al "Cristo Rey": Dirección: cima de la Meseta la Galera.
•          Gruta Virgen del Carmen: existen 2 paradas con este mismo nombre. Dirección:
-Avenida Táchira con intersección de la Calle Principal del Sector Los Naranjos.
-Final de la Calle Principal del Sector Vista Alegre y Comienzo de la Carretera Tácarica-San Francisco-Guaraque.
•          Gruta de la Virgen de Fátima: Dirección: Sector La Terraza, Avenida Táchira con intersección de la Vía al Barrio Los limones, al lado de la Estación de Servicio "La Terraza".
•          Gruta de la Inmaculada Concepción: existen 2 paradas con este mismo nombre. Dirección:
-Intersección de la entrada al Barrio Bicentenario con Carrera 3.
-Vía a la Aldea de Buscatera.

Sistema de Salud[editar]
El Municipio Autónomo de Tovar por ser jurisdicción del estado Mérida cuenta con un accesible sistema al séctor salud, el cual es encabezado por la Corporación de Salud del estado Mérida CORPOSALUD, el cual a su vez se subordina en distritos Sanitarios; Tovar por su parte consituye la cabecera del "Distrito Sanitario Tovar", junto con los Municipios Rivas Dávila, Zea, Antonio Pinto Salinas y Guaraque.
Tovar cuenta con una modesta pero eficiente red de salud pública y Privada, encabezada por el Hospital tipo II "San José", en donde funciona la jefatura del Distrito Sanitario Tovar, así como las coordinaciones de Epidemiología y malariología, de igual manera cuenta con una de las 3 unidades de Medicina Forense del estado.16 17 18 19
Organización del Sector Salud
•          Hospital tipo II "San José"
•          Centro de Diagnóstico Integral "Gian Domenico Pulíti"
•          Sala de Rehabilitación Integral "Don Pedro Gil"
•          Centro de Rehabilitación y Desintoxicación
•          Ambulatorio Urbano tipo I "Centro de Atención Integral"
•          Ambulatorio Urbano tipo I "Las Acacías"
•          Ambulatorio Rural tipo II San Francisco
•          Ambulatorio Rural tipo II El Amparo
•          Ambulatorio Rural tipo II El Peñón
•          Ambulatorio Rural tipo I Pata de Gallina
•          Ambulatorio Rural tipo I San Pedro
•          Ambulatorio Rural tipo I El Carrizal
•          Ambulatorio Rural tipo I Mariño
•          Unidad Médica-Odotológica "Tovar" del IPASME Nacional (solo Consultas)
•          Clínica Roa (Privado) (Hospitalización)
•          Centro de Especialidades Médicas C.A. (Privado) (Hospitalización)
•          Policlínica Tovar (Privado) (Hospitalización)
•          Centro Médico Profesional "Sabaneta" (Unidad de diálisis)
•          Centro de Imagenología "El Arado"
•          ClíniSalud Tovar
•          Clínica Santa Marta
•          Clínica San Martín de Porras

Servicios Públicos
El Municipio Tovar es sede de diferentes instituciones que prestan servicios públicos a los residentes de esta jurisdicción, así como a los pobladores de los municipios vecinos de Municipio Rivas Dávila, Municipio Antonio Pinto Salinas, Municipio Guaraque y Municipio Zea.
Servicios Públicos Básicos
•          Oficina de Cobro de Corpoelec.
•          Departamento de Mantenimiento de Corpoelec.
•          Subdelegación "Valle del Mocotíes" y "Pueblos del Sur" de Aguas de Mérida
•          Oficina Administrativa de Tovar Gas
•          Oficina Administrativa de Horacio Gas
•          Oficina Administrativa de Sabaneta Gas
•          Oficina Administrativa de PDVSA-Gas Comunal
Telecomunicaciones
•          Oficina de Cobro de CANTV
•          Oficinas de promoción y venta de Movilnet.
•          Agentes Autorizados Movistar.
•          Agentes Autorizados Digitel.
•          Oficinas de Cobro, Promoción y venta de Tovarsat C.A. (televisión por suscripción)
•          Oficinas de Cobro, Promoción y venta de Parabólicas Tovar. (televisión por suscripción)
•          Oficina Postal "Valle del Mocotíes" de Ipostel.
•          Oficina Postal de Zoom
•          Oficina Postal MRW
Seguridad Ciudadana[editar]
•          Guarnición de la Guardia Nacional Bolivariana.
•          Subdelegación Tovar del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalistícas (C.I.C.P.C.-Mérida).
•          Sub-comisaria #05 de la Policía Regional del Estado Mérida.
•          Estación de Bomberos del Estado Mérida.
•          Oficina del Instituto Nacional de Transito Terrestre y Transporte.
•          Oficina Mocotíes del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida (INPRADEM).
•          Destacamento del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS).
Registro, Identificación y Extranjería[editar]
•          Sede del SAIME.

            Entidades bancarias
            •          Banco Provincial BBVA.
•          Banco Bicentenario.
•          Banco SOFITASA.
•          Banco del Sur.
•          Banco Mercantil.
•          Banco de Venezuela (en Proyecto).

Medios de Comunicación Municipales:
Radio
Dial (FM)       Emisora y Circuito   Genero
89.3    La Mega - Circuito Mega Underground
91.7    Museo - Comunitaria         Cultural
93.3    Campesina - Comunitaria Tropical
96.1    Valle La Tovareña - Comunitaria Revolucionaria
98.9    Magia - Comunitaria           Variada
102.1  Galera - Comunitaria          Tropical
104.9  Mocotíes - Comunitaria      Variada
105.5  Ciudad - Comunitaria        Romántica
106.9  Rumbera - Rumbera Network Tropical
Dial (AM)       Emisora y Circuito
1100   Radio Occidente (Pionera de la radio tovareña)

Televisión
•          Televisora Comunitaria de Tovar (T.C.T.)
•          Zea Televisión (ZeaTv)

Casas de Estudios
Nivel primario, secundario y diversificado
•          Liceo Bolivariano "José Nucete Sardí"
•          Liceo Bolivariano "Felix Román Duque"
•          Liceo Bolivariano "Ezequiel Zamora"
•          Liceo Bolivariano "San Francisco"
•          Colegio "La Presentación"
•          Colegio "Fé y Alegría"
•          Colegio "Arturo Armando Espinoza"
•          Escuela Técnica Robinsoniana "Genoveva Montero de Vega"
•          Escuela Bolivariana "Claudio Vivas"
•          Escuela Bolivariana "Ananias Avendaño"
•          Escuela Básica "Coronel Antonio Rangel"
•          Escuela Básica "Matias Codinas"
•          Escuela Básica "Monseñor Moreno"
•          Escuela Básica "Monseñor Chacón"    
•          Escuela Básica "Llano Alto"
•          Escuela Básica "Villa Dignidad"
•          Escuela Básica "Tomas Labrador"
•          Escuela Básica "Jacinto Mora"
•          Escuela Básica "San Francisco"
•          Escuela Básica "Gonzalo Picon"
•          Escuela Básica "El Cacique"
•          Escuela Básica "La Armenia"
•          Escuela Básica "San Pedro"
•          Escuela Básica "Loma de la Virgen"
•          Escuela Básica "Pata de Gallina"
•          Escuela Básica "Mariño"
•          Escuela Básica "El Carrizal"
•          Escuela Básica "Santa Barbara"
•          Entre otras

Nivel Universitario
•          Universidad de Los Andes: Extensión Universitaria "Valle del Mocotíes"20
•          Universidad Nacional Abierta: Unidad de Apoyo Tovar
•          Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana: Extensión Tovar
•          Universidad Bolivariana de Venezuela: Extensión del Municipio Tovar
•          Universidad Deportiva del Sur
•          Instituto Universitario Santiago Mariño
•          Universidad Politécnica Territorial de Mérida: Extensión Tovar

Infraestructura Cultutal
•          Ateneo "Jesús Soto": en este recinto se dan vida una serie de expresiones artísticas del país como lo son el teatro, la pintura, la escultura, la danza, el canto, entre otras. Cuenta con 2 pisos, en la planta baja ubicamos la sala de exposiciones "El Altillo" y la sala de Usos múltiples o sala de Presentaciones "Cruz Diez" y Tarima "Juan Ramón Suárez", esta última forma parte de la red de Espacios Culturales del Estado Mérida. Dirección: Carrera 2 con Pasaje "Cruz Diez"
•          Centro Cultural "Elbano Méndez Osuna": antiguo Mercado municipal, este espacio construido hace más de 30 años durante la gestión del entonces Gobernador Mérideño de procedencia Tovareña Dr. Rigoberto Henrique Vera; durante muchos años funcionó la sede del Consejo Nacional de Cultura "CONAC", hoy día presta servicios para La extensión Universitaria "Valle del Mocotíes" de la Universidad de los Andes, como también para la Oficina de Apoyo Tovar de laUniversidad Nacional Abierta, La Fundación de Artes Escénicas "Giandomenico Puliti" y la Fundación "Festival del violín de los Andes". Consta de 2 pisos con instalaciones de: Sala de informática, Sala de exposiciones "Juan Alí Méndez", salón de Danza, salón de cerámicas, salón de pintura, patio central, salones de clases, oficinas y baños. Dirección: carrera 3 al lado del Santuario Diocesano Ntra. Sra. De Regla
•          Fundación Ruta del Arte "Casa de Caro": Construida en el año 1876. La edificación cuenta con dos niveles en esquina, de planta rectangular con muros portantes de tapia, corredores en "U", con pies derechos y zapatas molduradas en madera en torno a un patio. Galería superior con pies derechos y zapatas de madera apoyada en un entrepiso de madera, se accede a través de una escalera de madera localizada en un ángulo del patio. Fachada bifronte de dos niveles, la principal sobre la calle 5.ª definida por sucesión de vanos rectangulares con cerramientos de madera, en el nivel superior balcones con barandillas de hierro. La fachada sobre la calle 7 presenta vanos rectangulares con cerramientos de madera, destaca el portón caballero que da acceso a un zaguán que cierra al fondo con un entreportón o romanilla. Dirección: carrera 5 con Calle 7, una cuadra más arriba de La Catedral Ntra. Sra. De Regla
•          Museo de Arte de Tovar: ubicada en la Torre Norte de la Plaza de Toros de Tovar cuenta con 6 pisos donde se exponen obras representativas del Arte Moderno local, regional, nacional e internacional. Su función se basa en la culturalización y educación del pueblo Merideño. Dirección: Avenida Mons. Paparoni torre Norte del Complejo Cultural y Recreacional “Claudio Corredor Muller”.
•          Museo Histórico Taurino de Tovar: inaugurado en el año 2012, como antesala a la 169º Feria Internacional de Tovar en honor a la Virgen de Regla. Dirección: Avenida Mons. Paparoni, nivel patio de la Plaza de Toros de Tovar.
•          Edificio Don Emilio Muñoz: sede de la prestigiosa Banda Municipal de Tovar, cuyo nombre es homenaje al Talentoso Músico Tovareño Emilio Muñoz, ubicada en la esquina de la Carrera 5.ª con calle 5
•          Conservatorio Musical Emilio Muñoz: sede la orquesta sinfónica juvenil de Tovar, que a su vez conforma la Orquesta Sinfónica del Estado de Mérida. Dirección: Avenida Mons. Paparoni torre Este del Complejo Cultural y Recreacional “Claudio Corredor Muller”.
•          Biblioteca Pública "Julia Ruíz": ubicada en el sótano de la Plaza Bolívar principal del municipio, única en su estilo en todo el estado Mérida.
•          Biblioteca Pública "Las Acacias": ubicada dentro del Ambulatorio Urbano tipo I "Las Acacias", el cual se encuentra en una zona popular del mismo nombre en la ciudad deTovar.
•          Galería de Arte y Café Mocca: Dirección: Esquina de la Carrera 4 con Calle 5 una cuadra antes de la Plaza Bolívar de Tovar.
•          Galería de Arte y Atelier "Jean Pierre": Dirección: Avenida Monseñor Paparoni frente al estacionamiento del Complejo Cultural y Recreacional “Claudio Corredor Muller”.

Infraestructura deportiva
•          Estadio Olímpico Municipal "Ramón Charelli Díaz": esta pequeña pero muy concurrida infraestructura deportiva fue inaugurada el el 20 de agosto de 1993 bajo el Gobierno del entonces Ejecutivo Regional Dr. Jesús Rondón Nucete, cuenta con una gradería de capacidad para 1.000 personas pero se ha registrado hasta un máximo de 3.000, de igual manera posee una pista Atlética de 6 carriles y un imponente campo de Fútbol con las medidas reglamentarias segín la FIFA.21 Es sede del equipo de 3.ª división Mocotíes F.C., de igual manera presta servicios a la Escuela de Fútbol menor "Salomón Hayek",a la que perteneció José Luis Castro Angulo mediocampo de la selección juvenil de Tovar y ex jugador de real Juventus y U.L.A FC; actualemente de profeción Economista y residiendo en Caracas; a la escuela municipal de Atletismo y a los estudiantes de las carreras de "Educación mención: Educación Física, deportes y Recreación" de la Universidad de Los Andes y "Actividad Física y Salud" de la Universidad Iberoamericana del Deporte. Ha sido escenario de importantes eventos Musicales como la Elección de la Reina de las Ferias y Fiestas Tovar 2007 y los eventos benéficos de la Fundación Johan Santana, en los Cuales se han presentado Artistas de la Talla de Desorden Público, Jean Carlos Centeno, Calle Ciega,Pastor López, El Binomio de Oro de América, Chino & Nacho, Los Rebeldes del Swing, Luis Silva, Los Diablitos del Vallenato,Omar Geles, Wepa G, entre otros.
•          Piscina Olímpica "Teresita Izaguirre": fue inaugurada el el 20 de agosto de 1993 bajo el Gobierno del entonces Ejecutivo Regional Dr. Jesús Rondón Nucete, cuenta con una área de de 58 x 48 y 21 x 50 m para un total de 8 carriles y una tribuna para 300 personas,22 es sede del Club de Natación Tovar (CNT) y de igual manera presta servicios al club de Atletismo y a la comunidad.
•          Estadio de Baseball Municipal "Julio Santana de León": esta pequeña pero reconocida infraestructura es uno de los semilleros más importantes de la pelota caliente en Venezuela, cuna del Grande Liga y 2 veces ganador del Premio Cy Young de la liga Americana Johan Santana antiguo lanzador de los Navegantes del Magallanes, hoy lanzador de Los Mets de Nueva York, de Igual manera cuna de otros importantes beisbolistas como Oswaldo Sosa lanzador de los Tigres de Aragua y Wiston Márquez lanzador de Los Cardenales de Lara. Es un muy concurrido parque que presta servicios a la escuela de Los Criollitos de Venezuela, a los clubes municipales de Baseball, kickingball y Softball; cuenta con una capacidad de 2.000 personas. En él se han presentado importantes eventos deportivos como la Final del Torneo Nacional de Los Criollitos de Venzuela y Los JUVINES 2007, de igual manera ha sido escenario de Eventos Musicales con la prescencia de Los Cadillac's,Nelson Velasquez, Los Rebeldes del Swing, Miguel Moli, entre otros.
•          Plaza de Toros "Coliseo El Llano" de Tovar: es una pequeña plaza de toros de Venezuela ubicada en la llamada Sultana del Mocotíes "Tovar" estado Mérida, Cuenta con un aforo cercano a los 7.075 espectadores pero ha llegado a tener cerca de los 9.000 en sólo eventos como la Alternativa del Torero de patio Rafael Rámirez Orellana conocido como Rafael Orellana. Es la única plaza de Toros techada de Venezuela, la segunda en América y la tercera en el mundo, según el Orden de construcción, pues en la actualidad se reportan más de 5 semejantes. Es Escenario de Eventos como la Feria Internacional de Tovar en Honor a La Patrona Nuestra Señora la Virgen de Regla celebarda cada año en el mes de Septiembre. También ha recibido importantes eventos Taurinos como la Corrida de la Municipalidad y La Corrida Navideña, y Conciertos de Jorge Celedón, Los Cadillac's, Nelson Velasquez, Salserín, Miguel Moli, Guillermo Dávila, Reinaldo Armas, Luis Silva, Scarlett Linares, Los Cuentos de la Cripta, entre otros. Se le conoce como la Puerta Taurina de Venezuela, su arena ha sido pisada por Toreros como: Javier Conde, Federico Pizarro, David Silvetti, César Vargas Girón, Páquito Perlaza, Mary Paz Vega,Antonio Barrera, Fernando Roca Rey, Marc Serrano, Pedrito de Portugal, Cánales Rivera, Tomás Campuzano, Manuel Escribano, entre otros extranjeros, y Venezolanos como Leonardo Bénitez, Erick Córtes, César Vanegas, Rafael Orellana, Eduardo Valenzuela, entre otros.
•          Estadio Municipal de Baseball: en construcción.
•          Estadio de Baseball Menor: en proyecto.
•          Complejo de canchas techadas y no techadas: por todo el municipio.

Vías de Comunicación:
El municipio se logra comunicar con el resto del estado y el resto del país por las carreteras Panamericana y la Trasandina. También se puede llegar por La Grita Municipio Jáuregui y por Pregonero Municipio Uribante, ambas vías por el estadoTáchira; cabe destacar que hay otras arterias importantes dentro del casco de la ciudad de Tovar como lo son:
·         Av. Táchira.
·         Av. Claudio Vivas.
·         Av. Cristobal Mendoza.
·         Av. Johan Santana (Primera Etapa de La Perimetral Nueva).23
·         Av. Giandomenico Puliti (Segunda Etapa de La Perimetral Nueva).
·         Av. Cipriano Castro "La Perimetral".
·         Av. Monseñor Humberto Paparoni.
·         Carrera 1.ª
·         Carrera 2.ª.
·         Carrera 3.ª.
·         Carrera 3.ª (BIS)
·         Carrera 4.ª.
·         Carrera 4.ª (BIS)
·         Carrera 5.ª.
·         Carrera 6.ª.
·         Carrera 7.ª.
·         Carrera 8.ª.
·         Calle Principal Jesús Obrero.
·         Calle Principal Los Naranjos.
·         Calle Principal El reencuentro.
·         Calle Principal Cristo Rey.
·         Calle Principal El Rosal.
·         Calle Principal Vista Alegre.
·         Calle Colombia.
·         Calle Los Cedros.
·         Calle Araguaney.
·         Calle Principal Tacarica vía a (San Franciscoy Guaraque).
·         Enlace Vial Reily Guerrero.24
·         Enlace vial El Corozo-Los Limones.25
·         Enlace vial Los Limones-Las Colinas.
·         Enlace vial Las Colinas-Jesús Obrero.
·         Enlace vial Los Naranjos-Jesús Obrero.
·         Enlace vial Vista alegre-el Chimborazo.
·         Enlace vial El Rosal-Urb. Los Educadores.
·         Carretera Tovar-El Peñon-Santa Cruz de Mora
·         Carretera Tovar-La Playa.
·         Carretera Tovar-El Amparo-Zea.
·         Carretera Tovar-San Francisco-Guaraque
·         Carretera El Amparo-Páramo de Mariño.
Política
La política en en el municipio ha tenido grandes cambios a través de la historia contemporánea de Venezuela, a principios de los años 60's se identificó prioritariamente con el partido político venezolano Acción Democrática, en cual tuvo importantes líderes oriundos de esta población como Domingo Alberto Rangel, Alberto Adriani, Simón Alberto Consalvi, Carlos Consalvi, Rigoberto Henriquez Vera y el propioAntonio Pinto Salinas quien fuese secretario general del partido durante los años 1953-1954, sin embargo el denominado Partido Social-Cristiano COPEI se fortalecería a nivel nacional precisamente desde la Región de los Andes, en donde líderes como el Tovareño Jesús Rondón Nucete popularmente conocido como Chuy COPEI llevaría la batuta del crecimiento partidista de la tolda Verde, llegando inclusive a alcanzar la primera magistratura regional en el año 1.990, pero con la llegada de Hugo Rafael Chávez Frías a la Presidencia de la República, la política de derecha quedaría truncada por un periodo bastante largo, en él conseguirían la victoria las fuerzas de Izquierda llamadas M.V.R., P.P.T y MOBARE 200-4F; sin embargo para el 2006 cuando el actual presidente fuera a reelección los votantes del casco urbano no le concedieron la confianza y aunque este ganó en la zona rural no alcanzó la mayoría del municipio.
Para diciembre de 2007 cuando el entonces presidente propuso su modificación al modelo de constitución el cual fue sometido a referéndum popular aprobatorio el pueblo tovareño en su mayoría le dijo que NO reafirmando su compromiso democrático y caracterizando al pueblo como opositor, luego el 23 de noviembre de 2008 ocurrió algo muy relevante, el pueblo salió por primera vez masivamente a votar alcanzando 17.485 votos escrutados (71,78 % electores) pero con una votación totalmente cruzada ya que a nivel de alcaldía ganó el candidato opositor de derecha Lizandro Morales con 8.682 Votos (51,22 %) y a nivel de Gobernación el candidato Oficialista de Izquierda Marcos Diaz Orellana con 9.518 votos (55,80 %).
Otros casos de evaluar se evidencia en los resultados electorales del referéndum popular aprobatorio de la enmienda constitucional en el año 2009, las elecciones parlamentarias en el año 2010 y las elecciones presidenciales 2012 en donde la tendencia opositora al gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías se impuso consecutivamente en una tendencia creciente a favor de los partidos de la denominada Mesa de la Unidad Democrática.
En la actualidad el ayuntamiento municipal se encuentra bajo la administración de Yvan Puliti, quien fuese electo el 08 de diciembre del 2013 como alcalde con tan solo el 48% de los votos, lo cual le bastaría para ganar tras la división del voto dentro de las filas opositoras entre la candidata Adeca Jeny Janeth Molina respaldada por la Mesa de la Unidad Democrática y la candidata disidente del partido Voluntad Popular Sonia Rita Castro apoyada por ocho tarjetas electorales entre ellas Vanguardia Popular y Progresistas Merideños Independientes, así mismo el bloque oficialista cuenta con mayoría calificada dentro del Concejo Municipal luego de ganar 6 de 7 sillas en el mencionado cuerpo legislativo (5 Concejales del PSUV y 1 del partido PODEMOS).
Partidos Políticos
En la actualidad en el territorio municipal hacen vida los partidos políticos:
•          PSUV
•          Acción Democrática
•          COPEI
•          Voluntad Popular
•          Primero Justicia
•          Un Nuevo Tiempo
•          Movimiento Progresista de Venezuela
•          Movimiento al Socialismo
Movimientos Políticos
Es importante destacar la participación de los Movimientos Estudiantiles de las diferentes casa de estudios del estado como la Universidad de los Andes y la Universidad Politécnica Territorial de Mérida entre los cuales están el Movimiento 13 de marzo, el Movimiento 20, el Movimiento 100% Estudiantes, el Movimiento Social Demócrata, el Movimiento Justicia Universitaria y el Movimiento Equipo 10 quienes han representado un importante motor en la política regional a través del sector juvenil, destacando líderes como: Joan Manuel Gómez, Leonardo Briceño, José Ramón Carrero, Jeny Molina, Golfredo Moret, Martín Medina, Daniela García, Isabel Nieto, José Gregorio Gonzalez, César Alarcón, Edgar Molina, Doriam Gonzalez, entre otros dirigentes estudiantiles.
Colectivos Sociales
En el Municipio Tovar, al igual que en el resto del país se observa la presencia de los colectivos sociales y políticos afectos al gobierno, como por ejemplo el Colectivo Bolivariano de Integración Socialista Tovar, así mismo organizaciones afines como el Frente Francisco de Miranda, la JPSUV, Movimiento Revolucionario TUPAMAROS y en el Movimiento Universitario MERU. El Colectivo Nevado Tovar, y Colectivo Antitaurino Tovar. Entre sus principales líderes se encuentran: María Ines Puliti, Jesús Gómez, Alexander Bonilla, Ramón Gil, Charles Gil, Jesús Sanchez, Golfredo Vergara, Francisco Mora, Benardette Mora, Landy Marquez, Jeny Contreras, entre otros.
Alcaldes electos
Esta es un lista (Cuadro N° 2) de los alcaldes elegidos desde 1989 en el Municipio Tovar:



Cuadro N° 2. Lista de Alcaldes del Municipio Tovar
Período
Alcalde electo
Partido/Alianza
% de votos
Notas
Orge Roa
¿?
Primer alcalde electo del Municipio
Orger Roa
¿?
Reelecto
Marcos Valero Romo
¿?
Marcos Valero Romo
¿?
En toda Venezuela se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 por la aprobación de la Constitución de 1999
Ruben Morales
42,56
Yvan Puliti
52,13
Se portuló sustituyendo a su hermano quien fuera el candidato hasta su asesinato el 08 de mayo de ese año
Lizandro Morales
51,22
Actual alcalde.
Yvan Puliti
48
Reelecto luego de un irtevalo de 5 años









CONCLUSIONES

            La evolución de los pueblos, requiere de la adaptación al medio y de la capacidad de aprovechar los recursos y los medios con los que cuentan los habitantes, para su progreso social.
            En medio del crecimiento de una región, se deben tomar decisiones tendientes a un desarrollo sustentable, para prevenir emergencias y desastres de origen socionaturales.
            Es de gran importancia determinar en la dinámica de cambios si los habitantes aplican la resilencia, ya que constantemente se encuentran expuestos a la complejidad social que afecta a cualquier comunidad, por los diferentes problemas, propios del desarrollo de la tecnología y los procesos de crecimiento de la población y las demandas que presentan para su funcionamiento eficiente, con la finalidad de tener habitantes felices y capaces de enfrentar situaciones que generan estrés.


REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Guía para su elaboración (6ª ed.). Caracas. Episteme.

Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgo. (2012). [Página web en línea]. Disponible en: http://www.cigir.org/documentos/antecedentes_cigir.html. Consultado el 20/05/2014.
Universidad de Los Andes. (2012). GEOHISTIRA DEL MUNICIPIO TOVAR, ESTADO MÉRIDA (III PARTE). ). [Página web en línea]. Disponible en: http://tesis.ula.ve/postgrado/tde_arquivos/85/TDE-2011-05-09T09:00:44Z-948/Publico/rondoncarmen_parte3.pdf. Consultado el 20/05/2014.
Sáez, M. (2007). ESTRATEGIAS SOCIALIZADORAS DIRIGIDAS AL ESTUDIO DEL PATROMINIO HISTORICO-CULTURAL DEL MUNICIPIO TOVAR. Propuesta Educativa para mejorar el Proceso de Aprendizaje en la Educación Básica. [Página web en línea]. Disponible en: http://centrofpuvm.wordpress.com/biblioteca-virtual/trabajo-especial-de-grado/planificacion-y-evaluacion/2011-2/abril-2/. Consultado el 20/05/2014.
Ramírez, H. (2012) ¿Cómo era Tovar entre los años 1920-1929. Distrito Tovar 1929. [Página web en línea]. Disponible en: http://chacanta.blogspot.com/Actualhttp://chacanta.blogspot.com/. Consultado el 20/05/2014.
MUNICIPIO TOVAR (MÉRIDA). (2014). [Página web en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_Tovar_(M%C3%A9rida). Consultado el 20/05/2014.
CORPOANDES. (2002). MUNICIPIO TOVAR. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.corpoandes.gov.ve/files/imagenes/file/descargas/gerencia_informacion/MERIDA_2002/Municipal%202002%20PDF/TOVAR.pdf. Consultado el 20/05/2014.

1 comentario:

  1. Interesante investigación pero no se pueden apreciar las imágenes.

    ResponderEliminar